EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo deriva del endodermo y el mesodermo, que forman su epitelio y la musculatura lisa respectivamente. Al igual que en el resto de los sistemas, existe un interacción epitelio-mesenquimática mediada por moléculas como Hedgehog,
BMP y FoxF1 que determinan el crecimiento intestinal en sus ejes principales. Los genes Hox, junto con el resto de las moléculas,
participan en la regionalización del sistema digestivo. En sus inicios lo denominaremos intestino primitivo, formado por un tubo
endodérmico que deriva del saco vitelino; dividiéndose en intestino anterior, medio y posterior. En esta revisión veremos cómo estos 3
segmentos darán origen a las diferentes estructuras del sistema digestivo en los vertebrados.

Desarrollo del intestino anterior:
Esófago.
Se desarrolla a partir del
primer segmento del intestino anterior comprendido entre el origen del
divertículo respiratorio laringotraqueal y el ensanchamiento que originará el estómago. Histológicamente, en la mucosa
esofágica aparecen glándulas tubulares compuestas de secreción mucosa y está limitada
por la muscular de la mucosa de desarrollo muy
variable. En peces es una capa de disposición
longitudinal, formada por músculo estriado. En
anfibios reptiles y aves suele haber dos capas:
circular interna y longitudinal externa, ambas
de músculo liso. La submucosa presenta glándulas túbulo acinares de secreción mucosa
(glándulas esofágicas sólo en mamíferos)
Estómago.
El primer esbozo del estómago se reconoce como
una dilatación fusiforme del intestino anterior, esta dilatación se forma debido al desigual crecimiento de sus paredes
dorsal y ventral, las cuales presentan un índice mitótico distinto. Este es mayor en la pared dorsal que en la ventral, por
lo cual crece más rápido que esta última y determina que se
pueda identificar una curvatura mayor que es convexa, viene a ser convexa ventral. Más adelante, la porción craneal
de la curvatura mayor crece y forma el fundus .
En la especie humana y en los animales con estómago monocavitario como el gato, el perro y cerdo, tienen lugar dos rotaciones sucesivas que explican su disposición definitiva en la cavidad abdominal.
Primero gira de izquierda a derecha en dirección de
los punteros del reloj en aproximadamente, 90º respecto
del eje sagital. De este modo, el lado primitivamente izquierdo se hace ventral y el derecho, dorsal. Además este giro
del estómago arrastra consigo al mesogastrio dorsal, determinando en parte, la formación de las trascavidad de los
epiplones o bolsa omental.
Hígado y vesícula biliar.

Páncreas.

Desarrollo del intestino.

Desarrollo del colon.
En los carnívoros el colon ascendente es corto y recto, situado en la región dorsal y derecha del abdomen entre el íleon y el colon transverso;
unido a su porción inicial se encuentra el ciego, pequeño y de forma espiroidal.
En los rumiantes, el punto medio del colon ascendente se desplaza caudalmente alrededor de la raíz
del mesenterio. Para continuar cranealmente por el lado
izquierdo, a donde acaba arrollándose en una espiral
plana. El ciego es cilíndrico y liso situado dorsalmente
en el lado derecho del abdomen, con su extremo ciego
en dirección caudal.
Un proceso similar se sigue en el desarrollo del
colon ascendente en el cerdo, con la diferencia que la
porción que se arrolla en espiral adopta una disposición
cónica en lugar de plana, con su base sobre el lado izquierdo del
mesenterio. El ciego es abollonado y es arrastrado por el colon
ascendente hacia la izquierda en la región dorsal del abdomen.
En peces y anfibios no hay ciego, ya que este aparece en
reptiles. En aves suele haber dos ciegos que participan en la
hidrólisis del almidón, inversión del azúcar y degradación
proteica. En especies que digieren hojas de plantas hay enzimas
que degradan la celulosa
Subdivisión de la cloaca.
La porción caudal del intestino posterior embrionario forma la cloaca que sirve de reservorio común a los aparatos digestivo y urinario. De esta porción del intestino anterior se desarrolla el alantoides que se inicia en su
cara ventral como divertículo que crece cranealmente hasta pasar por el orificio umbilical al celoma extraembrionario, donde
participa en la formación de la placenta en los animales domésticos. La cloaca está cerrada por la membrana cloacal que resulta de la fusión del endodermo del intestino posterior y el
ectodermo superficial. El mesénquima que rodea a la membrana cloacal prolifera formando un relieve circular, con lo que ésta
queda en el fondo de una depresión el proctodeum. Los conductos mesonéfricos desembocan en la cloaca lateralmente.
REFERENCIAS
Roa, I. y Meruane, M. (2012) Desarrollo del aparato digestivo 30(4):1285-1294. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v30n4/art06.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario