Sistema Circulatorio

SISTEMA CIRCULATORIO


El Sistema Circulatorio es uno de los logros del mesodermo. La implantación acelera los procesos de crecimiento y diferenciación, restando eficiencia a la difusión y obligando a la formación del Aparato circulatorio cuyo principal cometido inicial será asegurar la conexión entre l corion y cuerpo del embrión. Proporciona los nutrientes al embrión en desarrollo. El sistema circulatorio es la primera unidad funcional en el embrión. 
El Sistema Circulatorio consta de: 
• Un sistema cerrado de conductos. (Corazón, arterias y venas)
• Un contenido. (sangre)


CORAZÓN


El desarrollo del corazón humano se inicia en el día 18 después de la fecundación a partir de la capa del embrión llamada mesodermo.


El corazón se forma a partir de dos primordia de mesénquima cardiogénico, que es inducido por el endodermo faríngeo para formar una red plexiforme de capilares en una zona en forma de herradura cardiogénica. Estos capilares se fusionan entre sí para formar el tubo endocárdico y el mesénquima restante forma los mioblastos que darán origen al miocardio.

Este tubo también tiene forma de herradura; cada rama de la herradura está organizada en regiones que dan origen a los segmentos del corazón que en sentido caudocraneal son: seno venoso, atrio, ventrículo primitivo (futuro ventrículo izquierdo), bulbus cordis (porción trabeculada del ventrículo derecho), cono o infundíbulo (vías de salida) y tronco (aorta ascendente y tronco de la arteria pulmonar).

Durante la tubulación del embrión los dos tubos cardíacos se acercan a la línea media donde se fusionan y forman el corazón tubular primitivo recto, éste se tuerce a la derecha para formar el asa cardíaca bulboventricular ubicada en la cavidad pericárdica. La torsión derecha del asa posiciona al ventrículo derecho hacia el lado donde se ubica el atrio derecho y coloca al ventrículo izquierdo hacia el atrio izquierdo.

Al crecer caudalmente el asa, los atrios se ubican por encima de los ventrículos, de esta manera las cámaras cardíacas se acomodan espacialmente para facilitar la conexión atrioventricular concordante, la cual se establece como consecuencia de la dilatación del canal atrioventricular el cual lo hace de izquierda a derecha permitiendo la conexión entre los atrios y sus respectivos ventrículos.

El cuerno derecho del seno venoso se incorpora al atrio derecho, donde forma su porción sinusal y el cuerno izquierdo se transforma en el seno venoso coronario que se abre al atrio derecho. A partir de esta etapa se inician los procesos de tabicación, los atrios se separan por la formación del septum primum y del secundum. El canal atrioventricular se divide en dos por la formación de las almohadillas endocárdicas que al fusionarse forman el tabique atrioventricular, quedando separados los canales atrioventriculares derecho e izquierdo. Los ventrículos se separan por la formación del tabique ventricular primitivo y el tabique conal.

El ventrículo derecho se continúa con el cono y éste con el tronco formando un segmento continuo. En el tronco-cono que se tabica por la formación de dos crestas tronco-conales de trayecto espiral con un giro de 180º, que se entrecruzan en el espacio, la dorsal deriva de las crestas neurales y la ventral del mesénquima cardíaco.

Las crestas se fusionan y forman el tabique aórtico pulmonar que separa a las grandes arterias que emergen del ventrículo derecho. La etapa final de la tabicación ocurre cuando la aorta es transferida al ventrículo izquierdo por un proceso de migración del tronco-cono de derecha a izquierda; esto ocurre entre finales de la sexta semana y principios de la séptima, período en que se cierra la comunicación interventricular en el área perimembranosa.

La válvula mitral es de origen mixto. La porción central de la valva medial deriva del doblez izquierdo del tabique atrioventricular, mientras que la valva parietal deriva de un faldón de tejido que se separa de las paredes del canal atrioventricular izquierdo y del ventrículo izquierdo; la válvula tricúspide deriva de tres faldones de tejido que se desprenden de las paredes del ventrículo derecho, cada faldón se diferencía en valvas, cuerdas tendinosas y músculos papilares. Las válvulas arteriales derivan de pequeñas concentraciones de mesénquima como cojinetes, tres para cada arteria que se ahuecan para formar los senos y son de origen troncal.

Las células del pericardio parietal migran sobre la superficie externa del tubo cardiaco y constituyen el pericardio visceral, el cual posee varias potencialidades del desarrollo: da origen al tejido graso del corazón, tiene capacidad de vasculogénesis y angiogénesis, y origina los troncos de las arterias coronarias y sus ramas principales. Y finalmente dan origen al pericardio visceral definitivo.

El conocimiento de la embriología es básico para comprender la estructura mal formada de los corazones con cardiopatía congénita. Y además facilita el entendimiento de los mecanismos patogenéticos que alteran el desarrollo y producen éstos defectos congénitos. A su vez el conocimiento morfológico de las cardiopatías congénitas es necesario para interpretar correctamente las imágenes diagnósticas por los métodos de resonancia magnética y tomografía cardiaca.
Se forman un total de 5 pares de arcos aórticos. En un mismo embrión nunca coexisten 5, sino que al formarse el último par, los dos primeros han desaparecido ya. 
Las arterias umbilicales o alantoides persisten solo en parte como arterias iliacas internas y arterias vesicales. El resto se oblitera y constituyen unos cordones fibrosos (ligamentos redondos de la vejiga)

VENAS

Las venas se originan de pequeñas vesículas endoteliales que se fusionan entre si para formar redes plexiformes que se encarga de drenar los órganos embrionarios.
Venas vitelinas se originan en las paredes de la vesícula vitelina, forman una red anastomotica alrededor del duodeno y atraviesan el septo transverso antes de desembocar en el seno venoso. La red de anastomotica se convierte en la vena porta y desaparece la porción proximal de la vena vitelina izquierda. Esta aumenta de calibre y se convierte en la primera porción de la vena cava caudal. El cordón umbilical se forman dos venas umbilicales entran en el embrión, y atraviesan el septo transverso antes de desembocar en el seno venoso. Termina el feto con la vena umbilical izquierda, recibe la sangre de la placenta. Se convierte en el ligamento redondo del hígado.

Anomalías congénitas del Sistema Circulatorio


Valvulopatías Tricúspide

Las válvulas pulmonar y tricúspide están en el lado derecho del corazón, pero generalmente van asociadas a las valvulopatías del lado izquierdo. Ocasionan menos síntomas y no suelen requerir cirugía. Son las siguientes:

Estenosis tricúspide:

En la estenosis tricúspide hay una obstrucción (estrechez) al paso de la sangre en diástole desde la aurícula derecha al ventrículo derecho.

Causas

Puede deberse a afectación reumática o malformación congénita de la válvula. Es muy rara como valvulopatía aislada (se suele asociar a valvulopatía mitral).
Síntomas

Generalmente no provoca síntomas. Cuando aparecen suelen producir hinchazón de las piernas (edemas), aumento de peso y ascitis (acúmulo de líquido en el abdomen). También pueden ocasiones astenia (sensación de cansancio).
Diagnóstico

Al igual que todas las valvulopatías la técnica idónea para el diagnóstico es la ecocardiografía.
Pronóstico

Dado que suele asociarse a enfermedad de otras válvulas el pronóstico suele depender de la gravedad de las lesiones acompañantes.
Tratamiento

Para los casos graves, la valvuloplastia percutánea suele ser efectiva (dilatación con un catéter). Sin embargo, se suele reparar quirúrgicamente si el paciente va a ser sometido a cirugía de otra válvula.

Insuficiencia tricúspide: 

En la insuficiencia tricúspide hay un paso anormal de sangre desde el ventrículo derecho hacia la aurícula derecha en sístole por fallo de un cierre de la válvula tricúspide.

Causas

Está ocasionada por anomalías de la válvula tricúspide debidos a afectación reumática, endocarditis o anomalías congénitas o funcionales(sin alteraciones de las estructura de la válvula).
Síntomas

Suelen producir síntomas congestivos que consisten en: hinchazón de las piernas, aumento de peso, ascitis (acúmulo de líquido en el abdomen).
Diagnóstico

El ecocardiograma es la técnica idónea para su diagnóstico y evaluación.
Pronóstico

Dado que suele asociarse a enfermedad de otras válvulas el pronóstico suele depender de la gravedad de las lesiones acompañantes. En las que son de origen infeccioso el pronóstico puede depender de lo difícil de tratar y agresivo que sea el germen.
Tratamiento

El tratamiento de la insuficiencia tricúspide severa es la anuloplastia, la cual consiste en la implantación de un anillo en la válvula tricúspidepara que el flujo de sangre que vuelve hacia la aurícula sea menor.

Síndrome de Eisenmenger

Es un trastorno que afecta el flujo de sangre del corazón a los pulmones en algunas personas que nacieron con problemas estructurales del corazón.

Causas

El síndrome de Eisenmenger es una afección que resulta de la circulación anormal de sangre causada por un defecto cardíaco. Casi siempre, las personas con esta afección nacen con un agujero entre las dos cámaras de bombeo (los ventrículos izquierdo y derecho) del corazón (comunicación interventricular). El agujero permite que la sangre que ya se ha oxigenado en los pulmones fluya de vuelta hacia éstos, en lugar de salir hacia el resto del cuerpo.

Otros defectos cardíacos que pueden llevar al síndrome de Eisenmenger abarcan:
Defecto del canal auriculoventricular
Comunicación interauricular
Cardiopatía cianótica
Conducto arterial persistente
Tronco arterial

El aumento del flujo de sangre por muchos años, puede dañar los pequeños vasos sanguíneos en los pulmones. Esto causa hipertensión arterial pulmonar. Como resultado, la sangre regresa por el agujero que está entre las dos cámaras de bombeo. Esto provoca que la sangre desoxigenada viaje al resto del cuerpo.

El síndrome de Eisenmenger normalmente puede comenzar a desarrollarse antes de que un niño llegue a la pubertad. Sin embargo, también puede manifestarse a comienzos de la vida adulta y puede progresar a lo largo de esta etapa.

Malformaciones arteriovenosas

Las malformaciones arteriovenosas son defectos en el sistema vascular. El sistema vascular incluye las arterias, las venas y los capilares. Las arterias llevan sangre desde el corazón hasta otros órganos y las venas llevan la sangre otra vez al corazón. Los capilares conectan las arterias y las venas. Una malformación arteriovenosa es una maraña de arterias y venas enredadas que están conectadas entre sí pero sin capilares. La presencia de una de estas interrumpe el proceso de circulación de la sangre.

Las malformaciones arteriovenosas pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo pero son más comunes en el cerebro o en la médula espinal. La mayoría de las personas con este tipo de malformación puede tener algún o ningún síntoma grave aunque a veces pueden causar convulsiones o dolores de cabeza.

Esta afección no es común. Las causas se desconocen aunque se sabe que pueden desarrollarse durante el crecimiento del feto o poco después del nacimiento del bebé. Los doctores usan diagnósticos por imágenes para su detección.

Existen medicamentos que pueden ayudar con los síntomas de las malformaciones arteriovenosas. El mayor riesgo de esta afección es una hemorragia. El tratamiento puede incluir cirugía o terapia de radiación. Debido a que la cirugía puede ser riesgosa, la persona y el doctor deben analizar la decisión cuidadosamente.

Defectos Septales

Defecto septal ventricular. Un defecto septal ventricular (VSD) es un defecto en la pared (septo) entre las dos cámaras inferiores del corazón (ventrículos). A un defecto septal se le conoce comúnmente como un "orificio" en el corazón.

Normalmente, el lado derecho del corazón recibe sangre con poco oxígeno y la bombea a los pulmones, donde se llena de oxígeno. A continuación, la sangre vuelve a enviarse al lado izquierdo del corazón, que bombea sangre con alto contenido de oxígeno al resto del cuerpo. Pero con el VSD, el corazón bombea de forma ineficiente. La sangre con alto contenido de oxígeno vuelve a bombearse a los pulmones. El VSD puede producir el agrandamiento del corazón e hipertensión arterial en los vasos sanguíneos pulmonares (esto se denomina hipertensión pulmonar). Los VSD por lo general se diagnostican en la infancia, y muchos cierran por sí solos. Los VSD que no cierran pueden tratarse con cirugía.

Causas

La mayoría de los VSD se relacionan con un tipo de defecto cardíaco congénito; esto significa que están presentes al nacer. No está claro por qué se desarrollan los VSD, pero puede que la genética tenga cierta influencia. Aunque son atípicos, algunos VSD pueden ocurrir después de un ataque cardíaco.


Transposición

Normalmente, la sangre pobre en oxígeno circula desde el cuerpo hacia el corazón (ventrículo derecho), y luego, a través de la arteria pulmonar, se dirige hacia los pulmones donde recibe oxígeno. La sangre ya oxigenada regresa desde los pulmones hacia el corazón(ventrículo izquierdo), y a través de la aorta, se dirige hacia todo el cuerpo.

En la transposición de grandes vasos, la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo y la aorta del derecho, alterándose por tanto la circulación normal de la sangre de forma muy importante:
La sangre pobre en oxígeno que llega al ventrículo derecho circula por todo el cuerpo.
La sangre recién oxigenada en los pulmones que llega al ventrículo izquierdo vuelve de nuevo a los pulmones, formándose dos circuitos separados.
Con frecuencia aparecen otros defectos cardiacos asociados (ductus arterioso persistente, comunicaciones o aberturas en el tabique que hay entre las aurículas o el que existe entre los ventrículos) que son, paradójicamente, los que permiten que sobreviva un niño con transposición de los grandes vasos. Estos defectos cardiacos hacen que la sangre de un circuito se mezcle con el otro, permitiendo así que logre oxigenarse.
Causas

La transposición de los grandes vasos es el segundo defecto cardiaco congénito más frecuente que ocasiona problemas en la infancia temprana. Entre el 5 y 7 por ciento de todos los defectos cardiacos congénitos son por esta causa, y afecta principalmente a varones. Su origen es desconocido, al igual que la mayoría de defectos cardiacos congénitos, aunque hay algunos factores relativos a la madre que se asocian a una mayor frecuencia de aparición de estas alteraciones:
  • Rubéola durante el embarazo
  • Mala nutrición
  • Alcoholismo
  • Edad avanzada
  • Diabetes

Clasificación y función de las celularias sanguíneas



La sangre está constituida por un líquido denominado plasma y tres clases de células, cada una de las cuales desempeña una función específica.



Los glóbulos blancos o leucocitos son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Para defender el cuerpo adecuadamente, es necesario que exista una cantidad suficiente de glóbulos blancos capaces de dar una respuesta adecuada, llegar a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y digerir los microrganismos y sustancias perjudiciales. Al igual que todas las células sanguíneas, los glóbulos blancos son producidos en la médula ósea. Se forman a partir de células precursoras (células madre) que maduran hasta convertirse en uno de los cinco tipos principales de glóbulos blancos: los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basófilos. Una persona produce aproximadamente unos 100.000 millones de glóbulos blancos al día.






Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico.










Las plaquetas o trombocitos colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.




Todas las células de la sangre son el resultado de la diferenciación y maduración de las células madre, también denominadas progenitores hematopoyéticos. En el adulto, las células madre se localizan en la médula ósea, sustancia blanda y esponjosa que se halla en el interior de los huesos.

En condiciones normales, la producción de células sanguíneas tiene lugar de forma controlada, a medida que el cuerpo precisa de ellas. La alteración de este equilibrio origina diversas enfermedades; unas se deben a una insuficiente producción de todas las células sanguíneas (aplasia medular) o de algún tipo específico de las mismas (eritroblastopenias, amegacariocitosis, agranulocitosis); otras son causadas por la producción de células incapaces de realizar las funciones que le son propias y en cantidades insuficientes (síndromes mielodisplásicos) y, finalmente, otras son debidas a la producción de células cancerosas en grandes cantidades (leucemias).

Composición de la sangre


La sangre consta de una parte líquida, el plasma sanguíneo, en el que se encuentran elementos formes (las células sanguíneas) en suspensión. 

La sangre es de color rojo debido a la presencia de hemoglobina en los hematíes. Su viscosidad y su densidad están relacionadas con la cantidad de hematíes y su presión osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Su pH se encuentra entre 7.35- 7.45.

El volúmen de sangre circulante o volemia es la cantidad total de sangre que tiene un individuo y representa aproximadamente el 8% del peso corporal (5.5 L en un hombre de 70 Kg y 250 ml en un recién nacido que pese 3.2 Kg). Del volúmen sanguíneo total, alrededor de 1 litro se encuentra en los pulmones, 3 litros en la circulación venosa sistémica y el litro restante se reparte entre el corazón, las arterias sistémicas, las arteriolas y los capilares.

El plasma sanguíneo es un líquido amarillento claro constituído por un 95% de agua y el 5% restante por diversas sustancias en solución y suspensión. Estas sustancias incluyen: iones minerales (sodio, potasio, calcio, cloro .....), pequeñas moléculas orgánicas (aminoácidos, ácidos grasos y glucosa) y proteínas plasmáticas (albúminas, fibrinógeno). En condiciones normales, las proteínas del plasma constituyen el 7-9% del plasma (6-8 g/100 ml), destacando tres grandes grupos de proteínas: albúminas, globulinas y factores de la coagulación como el fibrinógeno y la protrombina. 

Las albúminas son las más pequeñas y abundantes y representan el 60% de las proteinas del plasma. Las sintetiza el hígado y actúan como transportadoras de lípidos y hormonas esteroides en la sangre, siendo responsables de la mayor parte de la presión osmótica (presión oncótica) que regula el paso de agua y solutos a través de los capilares. 

Las globulinas representan el 40% de las proteinas del plasma. Se dividen en alfa- globulinas, beta-globulinas y ye-globulinas. Las alfa y beta-globulinas se sintetizan en el hígado y transportan lípidos y vitaminas liposolubles en la sangre. Las y-globulinas (gammaglobulinas) son anticuerpos producidos por las células plasmáticas y resultan fundamentales en la defensa del organismo frente a las infecciones. 

El fibrinógeno es un importante factor de la coagulación. Es sintetizado por el hígado y representa el 2-4% de las proteínas del plasma.

Normalmente, la composición del plasma se mantiene siempre dentro de unos límites seguros desde un punto de vista biológico, gracias a diversos mecanismos homeostáticos (homeostasia = equilibrio).

Distinguimos entre plasma y suero: 

  • El plasma es la parte líquida de la sangre sin coagular.
  • El suero es el líquido sobrenadante que queda cuando la sangre total se coagula, por lo que tiene una composición similar a la del plasma, aunque sin fibrinógeno ni otros factores de la coagulación.

REFENRENCIAS:

Reiriz, J. (año desconocido) SISTEMA INMUNE Y LA SANGRE Enfermera virtual. Recuperado de :

No hay comentarios:

Publicar un comentario